La Resolución 2109/2025 no precariza: ordena, jerarquiza y reafirma el compromiso del Estado con la formación de calidad.
Publicado el 11/07/2025 por Gerardo Figueroa
Por Gerardo Figueroa, Presidente de Cámara Argentina de Prestadores de la Seguridad Social (CAPRESS):
El sistema de residencias médicas ha sido históricamente el modelo por excelencia para la formación de posgrado en medicina en Argentina. Su estructura práctica, supervisada y altamente exigente ha forjado generaciones de profesionales reconocidos tanto en el país como en el exterior. No es casual que los médicos argentinos gocen de una reputación mundial destacada: es el resultado directo de este sistema de formación riguroso, escalonado y centrado en la experiencia clínica. Cualquier intento por relativizar este modelo en favor de esquemas alternativos desestructurados carece de fundamento técnico y desconoce décadas de evidencia pedagógica y sanitaria.
La Resolución 2109/2025, impulsada por el Ministerio de Salud, actualiza y fortalece este sistema en su esencia. Lejos de precarizar, recupera su naturaleza formativa, jerarquiza al residente como sujeto de aprendizaje, promueve la equidad en el acceso y otorga claridad jurídica e institucional al proceso. Es una decisión acertada y largamente esperada, que merece ser defendida con argumentos firmes.
¿Qué es el sistema de residencias y por qué funciona?
– Las residencias no son trabajos encubiertos, sino programas de formación intensiva supervisada, orientados a adquirir habilidades clínicas, gestión sanitaria y razonamiento médico en condiciones reales.
– Funcionan bajo una lógica de beca formativa, en la cual la retribución no es salario sino un apoyo económico para afrontar los costos del aprendizaje.
– A diferencia de otros países donde el alumno debe pagar por su residencia, en Argentina el Estado sostiene este proceso con financiamiento público y respaldo institucional.
– La curva de aprendizaje implica costos adicionales para las instituciones, ya que los residentes requieren supervisión, insumos duplicados, y muchas veces deben repetir procedimientos o estudios durante el aprendizaje.
– La duración de los programas (3 a 4 años) impide continuidad posterior, ya que cada cohorte egresa para permitir el ingreso de nuevos postulantes.
¿Qué hace la Resolución 2109/2025?
1. Reestablece el carácter educativo del sistema de residencias.
2. Crea dos modalidades de beca (Ministerio e Institución), ambas bajo supervisión estatal.
3. Garantiza cobertura médica, ART y seguros.
4. Consolida el Examen Único Nacional como criterio de ingreso.
5. Establece criterios federales comunes, respetando la autonomía institucional.
¿Qué está en juego?
Algunos sectores proponen reemplazar este modelo por esquemas de ingreso automático al sistema de salud sin estructura pedagógica. Esto implicaría disolver el sistema de residencias como formación especializada, reemplazándolo por una incorporación laboral desvinculada del aprendizaje formal.
– La calidad de los médicos argentinos es consecuencia directa del sistema de residencias.
– La formación intensiva, estructurada y escalonada no puede ser reemplazada por esquemas alternativos laxos.
– El sistema necesita ser mejorado, no desvirtuado: la reforma del Ministerio va en ese sentido.
Conclusión
La Resolución 2109/2025 no precariza: ordena, jerarquiza y reafirma el compromiso del Estado con la formación de calidad. Reconoce el valor de los residentes como profesionales en formación, garantiza sus derechos y fortalece un modelo que ha hecho de la medicina argentina una referencia global.
Defender el sistema de residencias es defender la salud pública, la calidad profesional y la equidad en la formación médica.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.