Jueves 09 de Octubre del 2025

Las claves de la reforma sindical de Javier Milei

El Gobierno delinea un proyecto para golpear al sindicalismo. Quienes están detrás de la iniciativa y cuando se presentará.

Publicado el 10/09/2025 por Juan Pablo Kavanagh

El Gobierno tiene decidido golpear al sindicalismo a fin de año con un proyecto de ley por demás ambicioso: eliminar la reelección indefinida consagrada en la Ley de Asociaciones Sindicales. Y, además, que cada empresa una exclusiva representación sindical, algo clave para quitarle fuerza a los colectivos gremiales.

Detrás de este borrador, que ya tiene el visto bueno de Javier Milei y se pretende presentar el 11 de diciembre, está el senador nacional del espacio violeta Juan Carlos Pagotto y abogados laboralistas que pertenecen a La Púrpura, la agrupación libertaria que nuclea a profesionales y técnicos alineados que nació hace un año. Las dos partes hace dos meses que comenzaron a reunirse y empezaron a revisar la Ley N° 23.551, la norma que regula el funcionamiento de las organizaciones sindicales.

De todos los artículos, coincidieron en que hay varios a eliminar pero particularmente uno: el número 17 que determina que los mandatos de los dirigentes no podrán exceder los cuatro años teniendo derecho a ser reelegidos de manera indefinida. Con la idea de “democratizar” y “atacar la casta sindical”, la idea de Pagotto y el grupo de letrados que lo acompañan es que se terminen las reelecciones eternas. Un verdadero golpe para los caciques gremiales que acumulan décadas al frente de estructuras.

Desde ya, consultados por este medio, hay varios dirigentes de la CGT que no se asombran ante la avanzada. Pero al mismo tiempo advierten que después de la elección de octubre el oficialismo quedará golpeado, ante malos resultados como sucedió en la provincia de Buenos Aires el último domingo. Por consecuencia, no contará con respaldo legislativo para avanzar en las reformas que pretende realizar, que son tres básicamente: la laboral, que incluye cambios en las estructuras sindicales, la previsional y la tributaria.

Otra modificación que consagra el borrador del proyecto marca que cada empresa debe tener su representación gremial y no, como sucede hoy, que cada actividad cuenta con un sindicato. Es una idea que atrae a la Unión Industrial Argentina (UIA), tal como reconoce un importante cuadro de la organización que agrupa a los empresarios industriales de relevancia de la Argentina. En concreto, lo que entusiasma es la posibilidad de que bajen las medidas de fuerza y se aumente la productividad, uno de los temas que más preocupan junto con la presión tributaria.

En el próximo Consejo de Mayo, la mesa de trabajo que armó la administración Milei que conjuga a integrantes de la CGT, el parlamento y el Gobierno, los industriales quieren tratar este punto.

Hay otro aspecto que motiva a los ejecutivos: la reforma laboral que craneó la diputada, de la línea Karina Milei, Romina Diez con el respaldo de 14 legisladores violetas, entre ellos, José Luis Espert y Gabriel Bornoroni, el titular del bloque de LLA.

Entre varias cambios, el proyecto define la fragmentación del período de vacaciones, la instrumentación de sistemas de banco de horas extras que permiten acumularse, flexibilización de convenios colectivos de trabajo (si hay acuerdo entre empleado y empleador más allá de lo que diga la ley), la definición de derechos y plazos en casos de enfermedad o accidente. A su vez, prevé la “modernización” del Régimen de Trabajo Agrario. Los seguros de vida consagrados en los convenios colectivos de trabajo es otro punto a modificar aunque ya hubo una negativa del ala gremial, en particular del líder del sindicato de Seguros, Jorge Sola, quien estuvo en Casa Rosada con personas de perfil técnico del ministerio de Transformación y Desregulación del Estado.

Deja una respuesta

Para enviar su comentario debe estar registrado.