El narco escándalo que afectó a José Luis Espert tuvo una profunda penetración en la […]
Publicado el 06/10/2025 por Ezequiel Rudman
El narco escándalo que afectó a José Luis Espert tuvo una profunda penetración en la opinión pública y redes social amenazando con detonar la campaña de La Libertad Avanza no solo en la provincia de Buenos Aires sino también exponer a Javier Milei a una derrota a nivel nacional en las elecciones del domingo 26 de octubre.
Luego de la derrota por casi 14 puntos ante el peronismo de Fuerza Patria que lidera Axel Kicillof en los comicios bonaerenses desdoblados del pasado 7 de septiembre, los presuntos vínculos de Espert con el empresario detenido por narcotráfico, Fred Machado, asomaban a LLA a un abismo electoral que comenzó a contagiar a la economía y a los mercados financieros. Ya no se trataba de una problema político electoral sino casi una cuestión de Estado que enturbiaba el trámite del Presupuesto 2026, la alianza con el PRO de Mauricio Macri y hasta las negociaciones con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para cerrar una salvataje en medio de la turbulencia cambiaria a menos de tres semanas de las legislativas.
Encuestas reservadas que manejaban en Casa Rosada alertaban que La Libertad Avanza podría llegar a hundirse 20 puntos debajo del peronismo en provincia de Buenos Aires si Espert no renunciaba a su candidatura, una diferencia que hubiese resultado terminal para las aspiraciones de Javier Milei de ganar en la sumatoria de votos a nivel nacional en octubre teniendo en cuenta el panorama adverso que enfrenta en otros grandes distritos electorales como Córdoba o Santa Fe.
El escándalo que involucra a Espert, estalló tras conocerse versiones que lo vinculan con el empresario Fred Machado, investigado en causas de lavado de dinero y narcotráfico. La supuesta cercanía entre ambos generó un fuerte revuelo político y mediático que pone en cuestión la transparencia y la coherencia del espacio libertario, que ha hecho de la lucha contra la corrupción, la casta y el crimen organizado una de sus principales banderas electorales.
De acuerdo a un estudio de la consultora Enter, la repercusión en el terreno digital fue inmediata: el caso disparó una intensa ola de menciones y búsquedas en torno a Espert, que se convirtió en uno de los protagonistas de la agenda política. Usuarios, medios y dirigentes de distintos espacios intervinieron en la conversación, amplificando el alcance del tema y ubicándolo en el centro del debate público. La magnitud de esta discusión refleja tanto la sensibilidad de la acusación como el impacto que tiene en la campaña electoral de La Libertad Avanza.
Durante el período analizado (28/9 al 1/10) se registraron 384.000 menciones, provenientes de 227.000 usuarios únicos y con un alcance estimado de 12 millones de cuentas, lo que refleja la magnitud del escándalo en torno a José Luis Espert. Si bien existían menciones previas vinculadas a su relación con Fred Machado, la conversación digital se mantuvo relativamente estable y en volúmenes bajos hasta que el 28 de septiembre se produjo un salto abrupto: ese día el tema explotó mediáticamente y generó un pico histórico de comentarios en redes, que continuó al día siguiente.
En paralelo, las búsquedas en Google siguieron una evolución similar. A partir del 28 de septiembre se multiplicaron, alcanzando un primer máximo el 29 de septiembre y luego otro pico más significativo el 1 de octubre por la noche, cuando Espert apareció en A24 en una entrevista pública que reactivó el interés ciudadano. La coincidencia entre la explosión en redes y el incremento en las consultas en buscadores confirma que el caso trascendió la esfera digital habitual y se consolidó como un tema de agenda nacional, con un fuerte impacto tanto en la opinión pública como en la exposición del candidato de La Libertad Avanza.
El análisis de sentimiento sobre la conversación digital en torno a José Luis Espert muestra un fuerte sesgo negativo. El 44,5% de los mensajes presentan un tono crítico o desfavorable, ya sea a través de acusaciones directas, referencias al caso Fred Machado o mediante ironías y apodos peyorativos como «El Chapo Espert» . También se identificaron menciones recurrentes a palabras como “narco”, “coima”, “corrupción” o “BMW blindado”, que contribuyen al deterioro de su imagen pública.
Por otro lado, solo el 7% de los contenidos fueron positivos o defensivos, y se caracterizan por usuarios que justifican al diputado, lo desligan del escándalo o lo reivindican como víctima de una operación política. Frases como “te banco Espert”, “no hay pruebas, es todo opereta” o “es de los pocos con huevos” son representativas de este grupo.
Finalmente, un 48,5% de los mensajes fueron neutrales. En general, corresponden a publicaciones informativas, fragmentos de entrevistas o comentarios sin carga emocional explícita. Esto evidencia que el escándalo no solo logró instalarse en la conversación pública, sino que generó una ola de contenidos con alta carga crítica hacia Espert.
El escándalo que involucra a José Luis Espert alcanzó un nivel de relevancia considerable en la agenda digital, aunque quedó muy por debajo de otros casos políticos que marcaron el 2025, como el escándalo de $Libra, la condena a Cristina Fernández de Kirchner o los audios de Spagnuolo. Esto muestra que, si bien logró instalarse y ocupar espacio en la conversación, su impacto no tuvo la magnitud de esos episodios. De todas formas, durante el fin de semana, el tema llegó a superar en menciones a otros hechos de fuerte presencia mediática, como la detención de Pequeño J (132.000 menciones) y la entrega de los premios Martín Fierro (158.000 menciones). Esa dinámica confirma que, por unos días, la polémica con Espert consiguió colocarse en el centro de la agenda digital y desplazar a acontecimientos de alto interés popular.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.